PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE ACTIVIDAD DE 2021

Comparte esta entrada

El pasado 28 de junio, la directora de Proyecto Hombre Valladolid, Mª Paz de la Puente, la directora de programas, Ana Macías, y el coordinador de Prevención indicada, José A. Aldudo, presentaron la memoria de actividad del año 2021, con un éxito de convocatoria. El Norte de Castilla, El Día de Valladolid, Onda Cero, Cadena Ser, RTVCyL, entre otros, se hicieron eco de nuestro trabajo, dándonos cobertura mediática para seguir sensibilizando de los temas que más nos preocupan.

VER MEMORIA 2021

2021 se ha caracterizado por una vuelta progresiva a la normalidad, aunque como centro sociosanitario continuamos con los protocolos Covid-19. En términos generales nuestra actividad en números es mayor que en los periodos prepandémicos. En 2021 nuestros programas y servicios alcanzaron a 3.321 personas, casi un 30% más que el año anterior. 678 personas pasaron por nuestros recursos de tratamiento, 2.066 por los servicios de prevención y 577 asistieron a nuestras formaciones.

Los principales ejes operativos de Proyecto Hombre Valladolid en 2021 pusieron el acento en:

  • La atención específica a la mujer con trastorno por uso de sustancias. Las diferencias morfológicas, fisiológicas y neuroquímicas del cerebro de ambos sexos derivan en diferencias relacionadas con las motivaciones, el impacto en el circuito de recompensa, el metabolismo y proceso adictivo entre otras, además de cuestiones de carácter psicosocial ligados a estereotipos de género y que en general agravan y penalizan a las mujer drogodependiente. En general las consecuencias médicas, psiquiátricas, funcionales y psicosociales son más graves en las mujeres, y los niveles de deterioro y prevalencias de trastornos psiquiátricos y psicológicas también. Además la probabilidad de que una mujer con trastorno por uso de sustancias haya sido agredida sexualmente o abusada es muy elevada. La mujer puede llegar a ser triplemente penalizada y estigmatizada: como mujer, como drogodependiente y como víctima de violencia de género.

Destacamos la puesta en marcha del Servicio Integral para Mujeres con Trastorno por Uso de Sustancias y Víctimas de Violencia de Género, dependiente de la D.G.M. de la Junta de Castilla y León.

  • La validación y refuerzo de EIRENE: prevención y tratamiento de la violencia filioparental;
  • Consolidación del PRIAMA en nuestra entidad: intervención con hombres condenados por violencia de género. 34 personas en tres grupos.
  • Impulso del Gaming: prevención y tratamiento del abuso de videojuegos y tic en los jóvenes.

 

DESTACADOS POR ÁREAS:

  1. PREVENCIÓN.

Se mantienen las actividades y programas online.

  • PREVENCIÓN UNIVERSAL. 1.258 personas

Destacamos: Actuaciones dirigidas a la prevención de la violencia de género (283) y del acoso escolar en jóvenes (62). Se percibe  alta tolerancia y normalización de la violencia en contextos juveniles. La preocupación de las familias en el control y supervisión del uso de las TIC, que las consideran herramientas que ponen en riesgo su socialización.

  • PREVENCIÓN SELECTIVA. 161 participantes. La participación de las madres (42), más del doble que de padres (18) en esta área.

Destacamos: dificultades de ajuste al ámbito escolar tras la pandemia.  Se incrementan los problemas psicológicos (trastornos ansiosos, depresivos, etc) y se suman a los  comportamientos conflictivos y de riesgo habituales, como la violencia, absentismo, conflictividad familiar etc

  • PROYECTO JOVEN (101 chicos y 27 chicas)

Perfiles:

  • Varón de 16 años, escolarizado, problemas de disciplina familiar consumos abusivos de cannabis.
  • 16 años, escolarizada y problemas de conflictividad familiar, asilamiento social y absentismo. Mayor protección por mayor sensibilidad frente al riesgo.
  • Las madres suelen demandar ayuda de manera mayoritaria, bien derivadas o por iniciativa propia. El 44% de los casos son derivados por los servicios sociales.
  • El número de chicos es cuatro veces superior al de chicas, y la edad media se sitúa en torno a los 16,6 años, repartidos entre el ámbito rural y el urbano.
  • El fracaso escolar es más frecuente en los chicos y el absentismo es similar en ambos.
  • Las chicas presentan mayor conflictividad familiar y aislamiento social y  los chicos mayor problema de disciplina en casa y conductas antisociales.
  • Más de la mitad vive con ambos progenitores y el 90% suele están escolarizados. Un tercio tenía antecedentes familiares de consumo de drogas. La droga principal por la que demandan tratamiento sigue siendo el cannabis en más del 90% de los casos.
  • Por primera vez se sondea el uso problemático de las nuevas tecnologías siendo mayor en chicas que en chicos, de 13% frente al 9%.

Destacamos:

  • Incrementa el desajuste y conflictividad familiar en relación al periodo anterior. Los progenitores se perciben y muestran desbordados emocionalmente. Los hijos e hijas salen menos, pero la convivencia ha empeorado significativamente.
  • En algunos casos, lo hijos e hijas “cohabitan” con el resto de su familia, pero no conviven, sobre todo de la franja de entre los 16-18 años. La habitación del/la menor es un espacio infranqueable para los adultos (relacionado con prácticas de prevención del Covid).
  • Las familias trasladan su preocupación por el consumo de drogas y el uso excesivo de las TIC, un fenómeno desconocido para los adultos que no entienden las nuevas formas de socialización ni manejan adecuadamente los dispositivos (socialización “en llamada”). Falsa seguridad de control sobre los menores cuando disponen de móvil o tienen instaladas aplicaciones con control parental
  • Presencia de comportamientos paradójicos en las rutinas educativas familiares. Excesiva sobreprotección en determinadas rutinas y cero supervisión en otras de mayor riesgo, ausencia de referentes adultos de autoridad o “tribu” que eduque y supervise, escasa educación cívica (también en adultos), bajísima tolerancia a la frustración y autocontrol emocional (autolesiones, automedicación), confusión proceso identitario

 

  • ICARO ALCOHOL.

12 chicas y 9 chicos 60 % de Valladolid y el 40% de la provincia. Consumos de fin de semana, siendo el dia de mayor incidencia es el sábado

Destacamos: Los consumos experimentales de riesgo, en chicas de la franja inferior de edad 11-14 años (a veces es la primera ocasión en la que beben). La mayoría son perfiles normalizados. Baja percepción de riesgo al alcohol. Familias preocupadas y colaboradoras en la intervención.

Parece que el proceso de acercamiento a las drogas de inicio se ha alterado (Modelo comprensivo del consumo de drogas. Becoña, E.) No ha habido acercamiento progresivo ni paulatino, ni modelado, etc… En la actualidad parece que se está imponiendo el funcionamiento por clichés y estereotipos virtuales que se generan en las redes.

 

  • VIOLENCIA FILIOPARENTAL: Programa EIRENE, atendió a 254 personas, más del doble que el año anterior.

Cifras: 61 chicos, 33 chicas, 95 madres y 65 padres. La violencia se ejerce fundamentalmente hacia la madre (en el 95% de los casos). Incremento más que significativo del número de casos.  El 60% son casos de la ciudad y el 40% de municipios de la provincia. La mayor incidencia se da en los y las menores de entre 13-16 años.

Destacamos: el trabajo coordinado con los servicios sociales de diputación y ayuntamiento de Valladolid ya que el 90% de los casos acuden derivados de sus recursos.

 

  • PROGRAMA GAMING.

Se ha atendido a 11 familias (9 chicos y 2 chicas) de Valladolid y municipios de la provincia. El 90% acude por iniciativa familiar.

Características generales. Ligero incremento de demandas, nula o escasa percepción de riesgo por parte de los y las menores. Chicos usos de videojuegos y chicas mayor estancia en redes sociales. Cierto grado de confusión en las familias, línea de negocio, diversión, falta de criterios educativos, incoherencias (regalos de tarjetas…). La problemática se complica cuando los dispositivos son de uso escolar.

Desatacamos: la evolución positiva en el 81% de los casos, terminado el tratamiento de forma exitosa. Las familias necesitan más información y adiestramiento en el uso de los dispositivos. Contexto novedoso, también con beneficios para los y las adolescentes.

 

  1. TRATAMIENTO

El alcance de la atención en los recursos de tratamiento fue de 678 personas, tanto en los recursos residenciales como ambulatorios.

Destacamos:

  • De las 126 personas de los recursos Centros de Día y Comunidad Terapéutica, ambos servicios acreditados por la Junta de Castilla y León, el 19.9% es presencia femenina, en el 42% la droga que motiva la intervención es la cocaína, y en un 31% el alcohol. En el caso de los hombres, la edad media es de 39 años, están solteros mayoritariamente, el 57% de los casos ha tenido tratamientos previos, el 30% tienen enfermedad mental. En el 80% de los casos tienen estudios secundarios, con empleo en el 55% de los casos.
  • PRIA-MA, programa medida alternativo a la prisión, para personas condenadas por delitos de violencia de género, intervino con 36 hombres. Perfiles heterogéneos.
  • Se ha retomado la presencia en los centros penitenciarios, con 126 personas entre las prisiones de Palencia y Valladolid.
  • MUJER: FRIDA, programa de tratamiento para mujeres (25 mujeres) y los talleres de sensibilización Frida rural (140 mujeres).
    • Servicio Integral para Mujeres con Trastorno por Uso de Sustancias y Víctimas de Violencia de Género, dependiente de la D.G.M. de la Junta de Castilla y León, que atendió a 7 mujeres y un menor dependiente.

Justificación. Las diferencias morfológicas, fisiológicas y neuroquímicas del cerebro de ambos sexos derivan en diferencias relacionadas con las motivaciones, el impacto en el circuito de recompensa, el metabolismo y proceso adictivo entre otras, además de cuestiones de carácter psicosocial ligados a estereotipos de género y que en general agravan y penalizan a la mujer drogodependiente. En general las consecuencias médicas, psiquiátricas, funcionales y psicosociales son más graves en las mujeres, y los niveles de deterioro y prevalencias de trastornos psiquiátricos y psicológicas también. Además, la probabilidad de que una mujer con trastorno por uso de sustancias haya sido agredida sexualmente o abusada es muy elevada. La mujer puede llegar a ser triplemente penalizada y estigmatizada: como mujer, como drogodependiente y como víctima de violencia de género.

*PERFIL DE LA MUJER (Datos del Observatorio de la Asociación Proyecto Hombre). En general  media de edad más elevada, un menor acceso al empleo, una prevalencia más acusada del alcoholismo, un mayor tiempo transcurrido desde el inicio del consumo regular o problemático hasta el momento del ingreso, cuentan en menor medida con una red de apoyo sociofamiliar, pero con una mayor proporción de cargas familiares. Y, además, sin olvidar la mayor incidencia de problemas de carácter psicológico-psiquiátrico (ya de por sí elevada en el conjunto de la muestra y cuya concomitancia con los propios trastornos adictivos debe contemplarse en la mejora de los tratamientos), así como la clara y significativamente mayor incidencia en el haber sido víctimas de abusos de carácter emocional, físico y sexual (con diferencias iguales o superiores a 20 puntos porcentuales respecto a los hombres en cada tipo de abuso). No hemos de olvidar el resto de problemas y situaciones que afectan en mayor medida a las mujeres: el hecho de que 2 de cada 3 mujeres de nuestro estudio, manifiestan haber sufrido abusos emocionales; casi la mitad, abusos físicos y casi una de cada tres abusos sexuales, no puede de ninguna de las maneras ser obviado cuando tratamos de la prevención y tratamiento de las adicciones

 

  1. FORMACIÓN.

Llevamos a cabo una jornada NOVAMÁS, sobre la fenomenología, tratamiento y prevención de las conductas de riesgo ligadas a los video juegos, apuestas, redes sociales etc, en la que participaron más de 131 técnicos y profesionales.

  1. CONCLUSIONES, reflexiones y recomendaciones finales.

 

  1. La fenomenología descrita hace casi obligatorios abordajes desde modelos biopsicosocial, integrales, con metodologías flexibles, innovadoras, psicoeducativas y de “tiro largo” sobre todo en adultos.
  2. La modalidad de intervención debe combinar psicoterapia grupal e individual y formatos diversos, residencial, ambulatorio, con distintos grados de exigencia y respuesta psico educativa.
  3. Mayor exigencia en los programas de tratamiento, que deben estar evaluados en lo posible y funcionar con criterios de evidencia. Mayor exigencia también en la formación de los profesionales.
  4. Necesidad de pilotar y desarrollar programas específicos de atención a las adicciones comportamentales o “sin sustancia”, evaluando resultados.
  5. Potenciar la formación para conseguir la integración sociolaboral, sobre todo en los colectivos adultos; casi la mitad de nuestra muestra carece de estudios o sólo han alcanzado la educación primaria, hace que a su baja cualificación laboral sea una la dificultad de acceso al empleo.
  6. Importancia fundamental del entorno sociofamiliar, de recomponer y restablecer el sistema vincular de hombres y mujeres, ámbito esencial para la rehabilitación y reinserción. En la actualidad se perciben niveles de conflictividad muy elevados.
  7. Importancia de disponer de servicios y redes públicas de coordinación que den respuesta a cuestiones concomitantes al trastorno por uso de sustancias, sobre todo en cuestiones jurídicas, médicas y psiquiátricas.
  8. La perspectiva de género se impone de manera rotunda, en todos los dispositivos, en cualquier modalidad, y en cualquier estrategia técnica o política que se precie y que pretenda avanzar en la igualdad. Y la perspectiva de género ha de tener en cuenta la etapa evolutiva; al menos estas dos variables deberían debutar juntas.

Aprovechamos para trasladar nuestra preocupación por la reproducción de estereotipos de género en etapas adolescentes y de modelos relacionales violentos, que abusan de la mujer, la coaccionan y someten.

En relación a la mujer con abusos de drogas y víctima de  violencia de género todos y todas hemos de trabajar por una perspectiva diferencial que proteja y empodere a la mujer sin victimizarla, y que visibilice, denuncie y exija el cambio del hombre violento y de cualquier estereotipo que nos sitúe en desventaja o desprecie nuestra idiosincrasia.

 

NOTA. El objetivo fundamental de nuestra organización es que las personas puedan llevar una vida saludable sin drogarse y  que desarrollen su potencial, a todos los niveles. Y que por supuesto, no inicien ni mantengan ni perpetúen consumos de riesgo. Las drogas se utilizan, en la casi todos los casos,  para resolver dificultades ante la vida, pero desde hace unos años trabajar e intervenir en los consumos problemáticos de drogas significa incorporar otros ámbitos de riesgo, otros comportamientos problemáticos que con drogas o no están impactando negativamente en la vida de esa persona y su familia. Son componentes clave que interaccionan con el consumo y que si no se abordan es difícil alcanzar el éxito terapéutico.

Agradecemos su confianza y apoyo en el desarrollo de nuestra actividad a las administraciones públicas, especialmente a la Junta de Castilla y León, Diputación de Valladolid, Ayuntamientos de Valladolid, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Segovia, Arroyo de la Encomienda y Boecillo, Laguna de Duero, al Ministerio de Trabajo y Economía Social, Ministerio del Interior, y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Unión Europea y Fondo Social Europeo; así como a todas las entidades privadas: Fundación La Caixa, CaixaBank, Fundación Iberdrola, Confer Regional y Santander y Santander Asset Management; y a los colaboradores individuales y medios de comunicación. Sin ellos no habría sido posible la realización de nuestro trabajo.

  

Valladolid a 28 de junio de 2022.

El servicio de Comunidad Terapéutica y Centro de Día de asistencia a drogodependientes en Valladolid y el Proyecto Joven (servicio de prevención indicada) son servicios acreditados por la Orden FAM/236/2010, de 22 de febrero y Orden FAM/279/2018 , de 5 de marzo, respectivamente y subvencionados por la Junya de Castilla y León.

DOSSIER RUEDA DE PRENSA

 

 

Suscríbete a nuestra NewsLetter

Explora +

Destacados

WEBINAR IGUALES PERO DIFERENTES 8M2023

EN LA WEBINAR «IGUALES PERO DIFERENTES» QUE REALIZAMOS EL 8 DE MARZO, EN CONMENORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, ABORDAMOS LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS DEL

Formulario de DONACIÓN

* *
* *
* *
*
*
 

Formulario SUSCRIPCIÓN BOLETÍN

 
 
 
 
 
 

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org

Finalidad

gestionar su solicitud de participación en cursos, talleres y eventos.

Legitimación

consentimiento explícito del interesado.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Estamos teniendo algún problema técnico para tu inscripción.

Ponte en contacto con nosotros, por favor

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

realizar la gestión administrativa, económica y fiscal de los donantes, así como informarle de cualquier cuestión relacionada con el destino de las donaciones y las actividades de nuestra Fundación.

Legitimación

cumplimiento de una obligación legal e interés legítimo.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos, y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar solicitándonosla por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Formulario HAZTE AMIGO

 
 
 
 
 
 
 

Formulario de CONTACTO EMPRESA

 
 
 
 
 
 
 
 

Formulario TRABAJA CON NOSOTROS

Formulario de CONTACTO

Formulario Web a cliente potencial para la Campaña

Al enviar este formulario se creará una persona vinculada con la campaña

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Formulario de VOLUNTARIADO

html lang='es_ES'>
 
 
 
 
 
 
 

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

gestionar su solicitud de suscripción a la newsletter (boletín) y enviarle el boletín informativo. 

Legitimación

consentimiento explícito del interesado al suscribirse a la newsletter (boletín).

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

gestionar su solicitud de candidatura a un puesto de trabajo.

Legitimación

consentimiento explícito del interesado.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

gestionar su solicitud de participación como voluntario.

Legitimación

ejecución de un contrato.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

atender las consultas, quejas, peticiones o sugerencias planteadas a través del formulario web y/o enviar comunicaciones comerciales.

Legitimación

consentimiento explícito del interesado.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.